El panorama tecnológico para Colombia este 2025

Para las empresas de Colombia, la inversión en TI ya no es una opción, sino una necesidad. En un entorno empresarial cada vez más exigente, las herramientas digitales se han convertido en aliadas indispensables para optimizar procesos, reducir costos y ganar ventaja sobre la competencia. 

Esta visión está en línea con la tendencia global de crecimiento del gasto en TI, impulsada por la necesidad de las empresas de adaptarse a los desafíos del mercado.

Según datos de datos de Synergy Research Group, en el cuarto trimestre de 2024, el gasto empresarial en servicios de infraestructura en la nube fue de 91.000 millones de dólares en todo el mundo, es decir, 17.000 millones de dólares más (un incremento del 22%) que en el mismo periodo de 2023. 

El informe señala que el mercado cloud en todo el 2024 alcanzó los 330.000 millones de dólares, lo que representa 60.000 millones más que en 2023 y un aumento de 102.000 millones de dólares con respecto a 2022.

Synergy Research Group indica en su documento que el mercado de la nube sigue creciendo con fuerza en todas las regiones del mundo. 

CONTINUARÁ LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

Aunado a esto, de acuerdo con datos de Gartner, se espera que el gasto mundial en tecnología de la información supere los 5.700 millones de dólares en 2025, un incremento del 9,3% frente al año anterior. 

En su reporte, resalta que el software y los servicios de TI son un motor importante del crecimiento en el sector y que se espera que el gasto en estos segmentos se enfoque en proyectos relacionados con inteligencia artificial, incluyendo correo electrónico y creación de contenido. 

Y Colombia no es ajena a esta información. La firma Rocking Edge elaboró un estudio en el que destaca que las prioridades para este año de las empresas serán ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA) y Big Data.

“La priorización de la ciberseguridad, junto con la inversión en Inteligencia Artificial y el Big Data, no solo señala las áreas de interés inmediato, sino que también indica una apuesta a largo plazo por la innovación y la transformación digital”, indicó Iván Luzardo, director de Rocking Edge. 

El estudio llamado ‘Desafíos tecnológicos para las empresas en Colombia – 2025: Perspectivas de los líderes sobre el presente y el futuro’, indica que el 69% de las empresas que fueron encuestadas no tiene en mente reducir ni detener sus inversiones en iniciativas tecnológicas en el país. 

Por el contrario, la encuesta señala que el 31% de las empresas encuestadas dijo que detendría o reduciría una inversión en tecnología debido a la incertidumbre económica del país o por dificultades financieras en sus organizaciones. 

“La inversión en tecnología se muestra como eje estratégico para el crecimiento y la competitividad, algo que resalta una comprensión del papel fundamental que estas herramientas juegan en la optimización de procesos, la mejora de la experiencia del cliente y la capacidad para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado”, destaca la encuesta. 

La empresa exhorta al gobierno de Colombia a hacer un seguimiento a la regulación del sector TIC, ya que este puede ser un factor que afecte la inversión para la industria. 

“El apoyo a la innovación se presenta como un catalizador clave para fomentar proyectos de inversión”, indica. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PRINCIPAL TECNOLOGÍA EN LA QUE INVERTIR

Otro dato que es importante resaltar de la encuesta de Rocking Edge es que las empresas colombianas apuestan por invertir en la tecnología de Inteligencia Artificial este año, por encima de ciberseguridad y Big Data. 

Para el 70% de las empresas encuestadas, la Inteligencia Artificial es en la actualidad una de las tecnologías que está permeando múltiples aspectos de su operación. “Desde la IA generativa para la creación de contenidos y el soporte de procesos, hasta la utilización de herramientas para pronósticos y optimización, la IA tiene un amplio camino por recorrer”, señala el informe. 

De la mano, Gartner, en su informe sobre las 10 tendencias tecnológicas estratégicas de 2025 para moldear el futuro, destaca a la IA generativa como la número 1, pues es capaz de planificar y ejecutar acciones para alcanzar los objetivos definidos por el usuario.

El beneficio empresarial de la IA generativa es que un equipo virtual de agentes es el que ayuda, descarga y complementa el trabajo humano o el de aplicaciones tradicionales.

Sin embargo, señala que el reto de usar la IA generativa en lo empresarial es que es necesario buenas medidas de protección para que las acciones coincidan con lo que quiere tanto el proveedor como el usuario.

El 58% de los encuestados señalaron la ciberseguridad como una opción en la que poner atención. “Esta prioridad refleja una necesidad urgente de fortalecer las defensas contra las cada vez más sofisticadas amenazas cibernéticas”. 

Según cifras de Fortinet, Colombia fue víctima de 36 mil millones de intentos de ciberataques entre enero y noviembre de 2024. El informe señala que el principal delito fue el phishing, un ataque en el que se busca obtener información confidencial como contraseñas, y la propagación de malware (software malicioso) a través de documentos infectados y carpetas de descarga.

El Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force, realizado por IBM, durante el 2023 Colombia se posicionó como el segundo país más atacado por ciberdelincuentes en Latinoamérica; el primer lugar lo obtuvo Brasil. 

CONCLUSIONES

La inversión en TI se ha convertido en una necesidad para las empresas colombianas, impulsada por la necesidad de optimizar procesos, reducir costos y ganar ventaja competitiva.

El mercado global de la nube continúa creciendo, y se espera que el gasto en TI siga aumentando en 2025, con un enfoque en software y servicios relacionados con la inteligencia artificial.

Las empresas colombianas consideran fundamental mantener una tasa de cambio estable y contar con una regulación clara en el sector tecnológico. Buscan un marco normativo que impulse el crecimiento sostenible y les permita adaptarse a los desafíos del mercado, factores que consideran clave para su competitividad.

Además, las empresas han depositado su confianza en la ciberseguridad y la inteligencia artificial, tecnologías en las que planean invertir en nuevos proyectos durante el 2025.

La ciberseguridad sigue siendo una preocupación importante para las empresas colombianas, dado el creciente número de ciberataques y la sofisticación de las amenazas.